El actual Código de Aguas permite que tanto los nuevos como los preexistentes derechos de aprovechamiento de aguas puedan ser destinados para fines de conservación ambiental y otros fines no extractivos, eximiéndose del pago de patente por no uso. En este especial de Agua Circular dirigido a conservacionistas se presentan algunos derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos con caudales considerables para estos fines.
La última reforma del Código de Aguas del 6 de abril de 2022, en su art. 129 bis 1, indica que “la Dirección General de Aguas velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente”, para lo cual, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, define caudales ecológicos respecto a los derechos que se ubiquen en áreas de protección ambiental, ya sean parques, reservas, monumentos, santuarios, humedales o sitios prioritarios.
Además del caudal ecológico, la última reforma al Código de Aguas incluye el art. 129 bis 1 A, que especifica que los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas podrán ser destinados para fines de conservación ambiental: “Al solicitarse un derecho de aprovechamiento de aguas o mientras se tramita dicha solicitud, el titular podrá declarar que las aguas serán aprovechadas en su propia fuente sin requerirse su extracción, ya sea para fines de conservación ambiental, o para el desarrollo de un proyecto de turismo sustentable, recreacional o deportivo”.
Según el mismo artículo pueden acogerse también al cambio de modalidad, los derechos previamente constituidos: “Respecto de los derechos existentes, para […] el cambio de la modalidad de aprovechamiento preexistente a una de carácter no extractiva, como las mencionadas en el inciso primero; su titular deberá obtener la autorización de la Dirección General de Aguas”.
También, se destaca que los usuarios podrán justificar el uso de los derechos de aprovechamiento de aguas para fines de protección de la biodiversidad fuera de áreas protegidas oficiales: ”Sin perjuicio de lo señalado en el inciso tercero del artículo 129 bis 2, podrán concederse derechos de aprovechamiento in situ o no extractivos fuera de aquellas áreas que se encuentren declaradas bajo protección oficial para la protección de biodiversidad, ya sea porque la Dirección General de Aguas acredita que la no extracción de estas aguas benefician a dichas áreas de protección oficial o porque el Ministerio del Medio Ambiente ha declarado zona protegida el área donde se concede el derecho de aprovechamiento”.
Luego, de acuerdo al art. 129 bis 9, punto 4º, se destaca que los derechos utilizados para estos fines quedan exentos del pago de patentes por no uso: “Estarán exentos del pago de la patente […] Aquellos derechos de aprovechamiento destinados a fines no extractivos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 bis 1 A y su reglamento”.
Cabe destacar que ya existe un proyecto de decreto supremo de reglamento ―elaborado por la Dirección General de Aguas― para el procedimiento de asignar usos no extractivos a los derechos de aprovechamiento de aguas, sin embargo, está actualmente en proceso de enmiendas para nuevo envío a Contraloría General de la República, para su posterior toma de razón, luego de una primera revisión con observaciones por parte de este organismo.
A continuación, se presentan distintos cursos de agua con derechos de aprovechamiento consuntivos disponibles para adquirir y destinar a conservación u otros fines no extractivos:
La Laguna de La Azufrera es una laguna andina de aguas salobres que se ubica en la Región de Antofagasta a una altura de 4250 m.s.n.m., con una superficie aproximada entre 3 y 4 km². Pertenece a la Subsubcuenca Salar de Aguas Calientes y Laguna de La Azufrera.
Actualmente en esta Subsubcuenca existen solamente dos derechos de aprovechamiento de aguas superficiales, el primero sobre las aguas superficiales y detenidas de la Laguna de La Azufrera por 200 l/s y el segundo sobre las aguas superficiales y corrientes de la Quebrada de Agua Pelada por 1 l/s.
La zona se caracteriza por la presencia de significativas lagunas, vegas y bofedales, en su mayoría alimentados por aguas subterráneas. Actualmente el Salar de Aguas Calientes IV se considera un humedal de importancia internacional bajo el Convenio de Ramsar, esto por su condición de sitio de reproducción y alimentación de avifauna, en el cual se tiene especies tanto vulnerables como en peligro de extinción.
Tanto la laguna como el salar son contiguos al Parque Nacional Llullaillaco, con quien comparten flora y fauna. Las quebradas con escurrimiento de aguas, pequeños barrancos y zonas planas y onduladas, dan cobijo a 91 especies de flora y 44 especies de fauna silvestre.
Flora: En el área se pueden identificar 11 pisos de vegetación. Los pisos más representativos son el Matorral bajo tropical andino con un 24 % de superficie ocupada, el Piso Matorral desértico tropical andino con un 21% de representatividad y el Piso Matorral bajo tropical andino con un 13%. Se pueden observar especies como la pilaya, bailahuén, verbena, tola, añawaya blanca, cuernecillo, coba, cuerno de vaca y la paja blanca.
Fauna: La fauna objeto de protección está representada principalmente por la vicuña, el guanaco, el puma, la chinchilla andina, el suri o ñandú del norte, el flamenco andino y la perdiz de la puna, entre otras especies emblemáticas clasificadas en peligro de extinción o vulnerable.
El Río Huasco se forma por la confluencia de sus dos tributarios principales: los ríos Tránsito y Carmen, en el sector denominado Junta del Carmen. 90 km aguas abajo desemboca en el océano Pacífico a la altura de Playa Grande, al norte de la ciudad de Huasco. La cuenca hidrográfica del Río Huasco se encuentra ubicada en la provincia de Huasco, Región de Atacama y en ella fue construido, en 1995, el embalse Santa Juana, el cual provee de agua al sector meridional y abastece a la agricultura del sector. La cuenca involucra las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco de la Región de Atacama.
A nivel de cuenca los derechos superficiales otorgados componen un caudal total de 67.502,7 l/s. Actualmente existen 62 canales derivados de este río.
Si bien la Cuenca del Río Huasco no posee áreas silvestres protegidas pertenecientes al SNASPE, se mencionan al menos tres áreas sensibles aledañas al río: Estuario del Río Huasco, de 1.800 ha, que corresponde a un humedal costero y área marina con alta diversidad de invertebrados, mamíferos y aves marinas; Laguna Valeriano, de 2.957 ha, con presencia de flora y fauna en algún grado de conservación; y Laguna Grande, de 5.865 ha, con presencia de flora y fauna en algún grado de conservación.
Flora: Se han registrado 698 especies de flora, las que representan el 13,5% de la vegetación citada para Chile, de las que 16 especies (2,3%) se encuentran clasificadas en algún estado de conservación.
Además, se han identificado cuatro formaciones vegetales: Desierto Costero del Huasco, en los sectores litorales; desierto Florido del Llano, en los llanos y serranías intermedias entre Vallenar y Copiapó; desierto Florido de las Serranías, en los sectores de relieve más heterogéneo próximos al macizo andino; y estepa Altoandina de Coquimbo, con precipitaciones superiores a los 150 mm anuales.
Fauna: Se destaca la fauna íctica del Río Huasco, donde es posible encontrar 18 especies de peces nativos, lo que representa el 40,1 % de las especies a nivel nacional, incluidas 4 especies en estado de conservación. También, se han registrado un total de 171 especies de aves, representando un 36% de las aves presentes en todo el territorio nacional, donde 80 especies son acuáticas y 90 son terrestres, de las que 18 se encuentran en estado de conservación; 33 especies de mamíferos y de estas 18 se encuentran en estado de conservación; y 20 especies de reptiles y de estas 18 se encuentran en estado de conservación.
El estero o río Colina, es un curso de agua de aproximadamente 70 km, que nace en la Cordillera de Los Andes a una altura de 3.395 m.s.n.m., al interior de la cuenca del Río Maipo. Sus aguas desembocan en el Estero Lampa y luego éste en la 2ª Sección del Río Mapocho a casi 1 km del cruce de la Ruta 68, cerca de Lomas de Lo Aguirre.
Actualmente existen 18 canales derivados de sus riberas.
Este estero sustenta a numerosos humedales asociados a límites urbanos como el Humedal de Batuco, el más importante de la Región Metropolitana. Se caracteriza por una alta concentración de aves acuáticas, residentes y migratorias, observándose una presencia cercana al 30% de las variedades presentes en Chile, entre las más emblemáticas destacan pato rana, huala, siete colores, garza chica, perrito, cisne de cuello negro, pitotoy chico, garza cuca, pequén y gaviota de Franklin.
Flora: En cuanto a la vegetación, el área corresponde a las subregiones del Matorral y Bosque Espinoso, del Matorral y Bosque Esclerófilo y Estepa Alto Andina de los Andes Mediterráneos. Las prospecciones realizadas en terreno por distintos autores (Muñoz Schick, 2000; Mitsch & Gosselink, 2000; Vidal-Abarca, 2000; Luebert y Pliscoff, 2006; Figueroa, 2007), han permitido identificar un total de 368 especies, de las cuales solo un 13% corresponde a especies introducidas. Algunas especies principales son la colliguaja, espino, litre, quillay, chahual y varias especies de cactáceas.
Fauna: Es posible encontrar especies endémicas del país como zorros culpeos, degus, chinchillas, vizcachas, patos correntinos, águilas, cóndores, codornices, perdices, quiques y pumas.
El Río Maipo nace en las laderas del Volcán Maipo a una altura de 5.623 m.s.n.m. y posee una extensión de aproximadamente 250 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en océano, en la localidad de Llolleo, inmediatamente al sur del Puerto de San Antonio, Región de Valparaíso.
Respecto a la 3ª Sección, comprende desde la confluencia de los ríos Maipo y Mapocho, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico y abarca una superficie de 3.370 km². Esta sección de río no posee afluentes de importancia que la abastezcan. Además de los aportes de la 2ª Sección, sus recursos de agua provienen principalmente de recuperaciones producto de retornos de riego, así como de excedentes aportados por el Estero Puangue.
Actualmente existen 49 canales derivados de este río, siendo los principales: Chocalán, Huechún, Pabellón, Culiprán, Isla – Huechún, Codigua y Propio.
La 3ª Sección del Río Maipo bordea el Cordón Cantillana, sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de la Región Metropolitana, en el que se encuentra la Reserva Natural Altos de Cantillana, con una superficie de 12.000 ha.
Flora: Respecto de la ladera de umbría (exposición sur) y solana (exposición norte) del cordón de Cantillana, en la primera dominan sectores húmedos, con bosques higrófilos siempreverdes, a mayor altura bosques caducifolios de robles, para luego dar paso a los matorrales altoandinos. Hacia la ladera de exposición norte existen densos matorrales subandinos con puyas, quilas y colliguay.
Fauna: Existe diversidad de especies como el lagarto gruñidor, que sólo es posible encontrar en la meseta de Cantillana. Destacan también una gran cantidad de aves como el cóndor, fío-fío, perdices, torcazas, loica, diversos tipos de búhos y rapaces. En menor medida se ha detectado la presencia de felinos como la güiña, gato colo colo y puma.
El Río Cachapoal es un curso natural que nace en la alta cordillera de la Región de O"Higgins a los pies del Pico del Barroco y el Nevado de Los Piuquenes, atraviesa el valle central por una extensión de 250 km para finalmente desembocar en el Embalse Rapel, junto al Río Tinguiririca, a unos 6 km al oeste de la localidad de Las Cabras. Este río pertenece a la cuenca del Río Rapel que posee una superficie de 13.695 km².
La Junta de Vigilancia del Río Cachapoal Primera Sección y sus Afluentes tiene sobre 5.500 usuarios de aguas.
Actualmente existen 146 canales derivados de este río.
Se destaca la Reserva Nacional Río de Los Cipreses, ubicada en la cordillera de Los Andes, con una superficie protegida de 36.882 ha.
Flora: Se han identificado cuatro formaciones vegetales: Bosque Esclerófilo Andino, donde se distinguen especies como el quillay, litre y colliguay; Bosque Caducifolio de la Montaña, donde se distinguen especies como el roble, zarzaparrilla y ciprés; Estepa Alto – Andina, donde se distinguen especies como el coirón de vega y chaurilla; y Matorral del Secano costero, donde se distinguen especies como el espino, maitén, romerillo y llantén.
Fauna: En cuanto a fauna silvestre existen especies de mamíferos como guanacos, pumas, zorros culpeo, zorros chilla, quiques, cururos, entre otros. Especie de aves, como cóndores, águilas, patos cortacorrientes y loros tricahue. Reptiles más característicos son las dos especies de culebras chilenas, las lagartijas del género liolaemus, el matuasto e iguana chilena. Entre los anfibios destacan el sapo de rulo, el sapo arriero y el sapo de cuatro ojos, cabe destacar que casi todos los anfibios de esta cuenca se encuentran protegidos.
El Río Niblinto es un curso natural que nace en la alta cordillera de la Región de Ñuble, en la cuenca del Río Itata, subsubcuenca del Río Nublinta. Tiene su origen a los pies del volcán Nevados de Chillán y cruza gran parte de la comuna de Coihueco, con una longitud aproximada de 48 km hasta su desembocadura en el Río Cato a la altura de la localidad de Niblinto.
Desde el Río Niblinto derivan 16 canales, de los cuales el más destacado es el Canal Alimentador Coihueco, que aporta agua al embalse del mismo nombre.
Si bien la zona del valle central, en el último tramo del río, se encuentra sumamente intervenida por suelos de uso agrícola, en su zona cordillerana cabe destacar la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto, con una superficie protegida de 7.852 ha, a 40 km de la localidad de Coihueco. Perteneciente al “Corredor biológico Nevados de Chillán y Laguna del Laja” considerado una Reserva de la Biósfera por la Unesco el año 2011.
Flora: Presente principalmente en el área cordillerana se puede encontrar el bosque caducifolio maulino con especies como el hualo, coigües y pellín, destacándose especialmente el pitao y queule, ambas especies en peligro de extinción. Además, existe la población más amplia de bosques de espino del país.
Fauna: Especialmente dentro del área de la Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto, existen numerosas poblaciones de vizcachas, gatos colocolo, guiñas, pumas, quiques, zorros culpeo, zorros chilla, chingues y ratones lanudos. Se destaca, tal como lo indica el nombre de la reserva, la presencia de huemules, animal declarado monumento nacional de Chile.
El Río Rele es un curso natural de poco caudal que nace a unos 4 km al sureste de la localidad de Colico, en la comuna de Santa Juana, Región del Biobío y tiene una longitud aproximada de 20 km hasta su desembocadura en el Río Biobío, cerca de la confluencia con el río Laja.
No existen canales derivados de este río.
El Río Quilque es un curso natural que nace desde un afloramiento subterráneo a 4 km al este de la ciudad de Los Ángeles, Región del Biobío y posee una longitud aproximada de 30 km hasta su desembocadura en el Río Guaqui, afluente del Río Biobío, al norte de la localidad de Los Robles.
Actualmente existen dos canales derivados de este río.
Ambos ríos, Rele y Quilque, comparten la biodiversidad presente en la cuenca del Río Biobío.
Se destaca un área de silvestre protegida, el Parque Nacional Nonguén, con una superficie de 3.055 ha, ubicado en la ribera norte del Río Biobío, aproximadamente 20 km antes de su desembocadura en el océano.
Flora: Presencia de bosque caducifolio de Concepción que contiene diversidad especies como robles, coigües, peumos, avellanos, raulíes, tineos, huillipataguas, queules, puitaos, copihues y el michay de Neger, planta en peligro de extinción y endémica de esta región.
Fauna: Entre los mamíferos presentes en el parque, destacan el monito del monte, güiña, zorro culpeo, quique y pudú. Aves entre las que destacan el chuncho, el aguilucho, la lechuza, el rayadito, el carpinterito, el hued hued y el chucao. En el caso de los reptiles, se destaca la presencia de culebras y lagartos como la lagartija esbelta o tenue. Anfibios, como los sapitos de cuatro ojos, de Vanzolinii, de anteojos, rosado y la rana moteada. También existen especies acuáticas como el cangrejo tigre, la pancora y el pez nativo llamado carmelita de Concepción.
El Río Cholchol es un curso natural perteneciente a la Cuenca del Río Imperial, que nace de la unión de los ríos Lumaco y Quillén, 10 km al noroeste de la ciudad de Galvarino, Región de La Araucanía. Posee una superficie de 6.180 km² y un caudal medio 131 m³/s. Se extiende por una longitud cercana a los 85 km, para finalmente unirse al Río Cautín a 2 km al suroeste de la ciudad Nueva Imperial y formar el Río Imperial, que a su vez desemboca en Playa Maule en la localidad de Puerto Saavedra.
Actualmente solo existen 4 canales derivados de este río.
Se destaca el Humedal Moncul o Monkul, con una superficie de 1.380 ha, ubicado en la ribera norte del Río Imperial y cercano a su desembocadura, en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, siendo el primer sitio Ramsar de esta región.
“En la comuna el avance de las actividades forestales y la ocupación de terrenos bajos para la agricultura y ganadería ha llevado a la paulatina disminución del bosque nativo original, solo quedan remanentes de éste en sectores protegidos principalmente de la cordillera de Nahuelbuta” (Municipalidad de Cholchol, 2016).
Flora: Se caracteriza por las siguientes comunidades vegetales: Bosque Caducifolio Interior y Bosque Caducifolio del Sur. En las que existe presencia de especies como el copihue, chupalla, chupón, olivillo, pil-pil, huella, canelo, laurel, romerillo, pitra, hualle, lingue, boldo, arrayán, luma, pitao y especies endémicas vulnerables, como el podocarpo de hoja de sauce.
Fauna: Se distinguen algunas especies de mamíferos como la lauchita de los espinos, el culpeo, el chingue, el puma y el coipo. Respecto a la avifauna, se advierte la presencia del cuervo de los pantanos, de la garza cuca, del pato jergón grande, treiles, tiuques, bandurrias, loicas, diucas, jilgueros, tórtolas, torcazas, choroyes y jotes.
El Río Toltén es un cauce natural que nace en el extremo poniente del Lago Villarrica, en la ciudad del mismo nombre, Región de La Araucanía. Alcanza una longitud de 123 km, hasta desembocar en el mar al norte de la punta Nilhue, al oeste de la localidad de Nueva Toltén. La superficie de la cuenca del Río Toltén es de 7.886 km² y el río tiene un caudal promedio de 572 m³/s, siendo su principal tributario el Río Allipén.
Actualmente solo existen 2 canales derivados de este río.
No específicamente en el Río Toltén, pero sí en riberas de sus afluentes se encuentran tres áreas silvestres protegidas destacadas, el Parque Nacional Huerquehue, en la provincia de Cautín, con una superficie de 12.500 ha, la Reserva Nacional Villarrica o Hualalafquén, provincia de Cautín, con una superficie de 53 ha y la Reserva Nacional China Muerta, provincia de Malleco, con una superficie de 12.825 ha.
Flora: La flora terrestre de esta cuenca, se caracteriza por la presencia de las siguientes comunidades vegetales: Bosque caducifolio del sur (sector Cordillera de Nahuelbuta), donde se distinguen especies como el laurel, roble, mañío de hojas largas, olivillo, murra, espinillo, pasto miel, piojillo, mostacilla, llantén, contrahierba, plagiobotris y junquillo; Bosque Laurifolio de Valdivia (Cordillera de la Costa), con la presencia destacada en sus comunidades de especies tales como olivillo, ulmo, maqui y calafate; Bosque caducifolio mixto de la cordillera andina (sector precordillera andina), donde destacan los bosques de raulí y coigüe, con presencia de colihues; y Bosque caducifolio alto andino de la Araucanía (sector Cordillera de Los Andes), donde se distinguen especies como la araucaria, lenga y coigüe.
Fauna: Resaltan especies de mamíferos como el zorro chilla, zorro culpeo, puma, chingue, güiña, monito del monte, huillín o nutria de río, coipo, degu, quique, ratón topo valdiviano; mientras que en las aves figuran el halcón peregrino, cachaña, becacina, torcaza, carpintero negro, cóndor, peuquito, aguilucho de cola rojiza, aguilucho chico, concón, nuco y pato cortacorrientes; dentro de los reptiles encontramos al lagarto matuasto y la culebra de cola corta; y anfibios destacados como la ranita de Darwin y el sapito de cuatro ojos.
El Río Allipén es un curso natural cordillerano que pertenece a la Cuenca del Río Toltén. Nace cerca de la localidad de Melipeuco de la confluencia de los ríos Trufultruful y Zahuelhue, y su recorrido alcanza una longitud total de 108 km hasta su desembocadura en Río Toltén a la altura del Cerro Carilafquén a 10 km al este de la ciudad de Pitrufquén, siendo el principal tributario de este río.
Actualmente existen 15 canales derivados de este río.
En el nacimiento de la cuenca del Río Allipén, hacia la cordillera, se encuentran dos destacadas áreas silvestres protegidas, el Parque Nacional Conguillío, con una superficie de 60.833 ha y la Reserva Nacional China Muerta, con 12.825 ha de superficie, que comparten la misma biodiversidad.
El Río Longlong es un curso natural tributario del Río Allipén que nace 5 km al sur del Lago Collico y 7,5 km del Lago Villarrica. Alcanza una longitud aproximada de 40 km hasta su desembocadura en el Río Allipén a 5 km de la localidad de Radal y 6,5 km antes de la desembocadura del Río Allipén en el Río Toltén.
No existen canales derivados de este río.
Cercano a su nacimiento se emplaza un área privada protegida llamada Flor del Lago, que abarca parte del Lago Huilipilún, en la provincia de Cautín y se encuentra inscrito en la RAPP (Red de áreas privadas protegidas) perteneciente al CODEFF (Comité pro-Defensa de la Fauna y la Flora), con un total de 485 ha de las cuales 300 ha corresponden a bosque nativo caducifolio del sur.
Flora: De acuerdo al sistema básico de Clasificación de la vegetación chilena, las formaciones vegetales predominantes corresponden a los Bosques Andino-Patagónicos en la subregión de la cordillera de la Araucanía y a los Bosques caducifolios Altoandino con Araucarias. De las 200 especies vegetales nativas se destacan el coigüe, la lenga, el ñirre, el roble y el raulí, y especialmente tres especies que están consideradas con problemas de conservación: la araucaria chilena, el ciprés de la cordillera y el lleuque.
Fauna: Actualmente la Cuenca del Río Toltén posee 144 especies identificadas, distribuidas en 27 mamíferos, 105 aves, seis reptiles y seis anfibios. Se destacan los siguientes mamíferos, güiña, degu, quique, puma, pudú, vizcacha de montaña, ratón topo valdiviano, laucha de pelo largo, zorro culpeo, zorro chilla, y aves como el halcón peregrino, torcaza chilena, carpintero negro y distintas especies de psitácidos nativos. Todas las especies mencionadas en estado de protección.
El Río Allipén, tal como el Río Toltén, presenta una importante población de huillines o nutrias de río, especie actualmente en peligro de extinción. Se destacan también 17 especies de peces autóctonos, de los cuales 14 se encuentran vulnerables o en peligro de extinción.
El Río Cruces es un cauce natural que nace en las faldas del Volcán Villarrica con el nombre de San José Copihuelpi, a 5,5 km de la ciudad de Loncoche, Región de La Araucanía. Tiene una longitud de 125 km y su cuenca posee una superficie de 3.233 km² y desemboca en Río Valdivia, a la altura de Isla Teja, ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.
No existen canales derivados directamente de este río.
En su recorrido encontramos el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter o Santuario Río Cruces-Chorocamayo, humedal originado a partir del terremoto de Valdivia de 1960, siendo el primero en pertenecer a la Red Nacional de Sitios Ramsar.
Flora: Corresponde a la ecorregión bosque valdiviano y posee vegetación nativa de tipo acuática, templada y siempreverde. La flora de la zona está constituida por 80 especies de plantas, de las que 54 especies son nativas y 26 introducidas, destacando el luchecillo, prácticamente erradicado por la contaminación, la totora, el junco chileno y la onograria.
Fauna: Se destaca por sobre todo su gran diversidad de avifauna, alcanzado las 80 especies y destacando algunas como el cisne de cuello negro, tagua, garza cuca, huairavo, huairavillo, cormorán negro pimpollo, bandurria, cisne coscoroba y cuervo del pantano, los últimos dos en peligro de extinción; los mamíferos no son muy abundantes en el área, el número de especies alcanza las 19, destacan la nutria de río o huillín, en peligro de extinción y por su abundancia, el coipo; la fauna íctica contiene 12 especies autóctonas, siendo 4 vulnerables; y la fauna de anfibios está compuesta por 8 especies de anuros, de los cuales destaca la rana grande chilena y el sapito de Darwin, ambos vulnerables.
El Lago Yaldad perteneciente a la Cuenca Islas Chiloé y circundantes, se ubica a 10 km de la localidad del mismo nombre y 20 km de la ciudad de Quellón, en la Isla Grande de Chiloé, Región de Los Lagos. Posee una superficie aproximada de 4.200 m² y sus aguas desembocan en el océano a través del Río Yaldad.
Este lago bordea el límite norte del Parque Tantauco, área protegida privada abierta al público, de 118.000 ha, ubicado en el Sitio Chaiguata, el cual ha sido definido por la como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad.
Flora: Los ecosistemas están dominados por Selva Valdiviana, Siempreverde o Selva de Chiloé, existiendo en el parque grandes extensiones de bosque nativo. Existe variedad de especies como coigüe de Chiloé, coigüe de Magallanes y el ñirre, destacando la presencia de especies amenazadas como el ciprés de las guaitecas y el olivillo costero.
Fauna: Existe presencia importante de especies amenazadas como el huillín, zorro chilote, pudú, comadrejita trompuda, monito del monte y la ranita de darwin. También hay 72 especies de aves, en su mayoría migratorias, como la gaviota de franklin, la gaviota cáhuil y el zarapito de pico recto y curvo, dentro del bosque, el chucao, el hued-hued, los rayaditos y el carpintero negro.
El Estero Pampa El Bayo es un cauce natural perteneciente a la Cuenca Costeras e islas entre ríos Aysén, Baker y Canal Martínez. Tiene su origen en el Glaciar Exploradores y es tributario del río del mismo nombre, que a su vez desemboca en el Océano Pacífico, en el límite norte del Parque Nacional Laguna de San Rafael, Región de Aysén.
El estero nace y luego bordea el Parque Exploradores, que es un predio privado con una superficie de 562 ha, ubicado en un bosque siempreverde periglaciar, en el valle del mismo nombre. Este parque se encuentra inscrito en la RAPP (Red de áreas privadas protegidas) perteneciente al CODEFF (Comité pro-Defensa de la Fauna y la Flora).
Flora: Bosque Caducifolio, compuesto de ñirre y lenga; Bosque Siempreverde, compuesto de mañío, coigüe, canelo, chilcos, briófitas y líquenes; Matorral Peri Glaciar, que crece en humedad constante y tolera las bajas temperaturas de ambientes glaciares, destacándose la nalca y la nalca enana junto a árboles de coigüe que han crecido tras el retroceso glaciar; Matorral Caducifolio, de vegetación achaparrada compuesta por ñirres y arbustos como calafate y chaura; y Turberas, que son un ecosistema compuesto principalmente por briófitas del género sphagnum.
Fauna: Destacan las aves que nidifican en la zona de Valle Exploradores como por ejemplo el cóndor, chucao, carpintero negro, rayadito, comesebo, pitío y picaflor chico; también mamíferos como el pudú, güiña, puma y murciélagos.
Centro Nacional de Información Aeroespacial. (2012). Análisis de las zonas sensibles de monitoreo ambiental de los recursos de vegetación azonal hídrica terrestre en las cuencas de Río Blanco, Estero Riecillo, Estero San Francisco (parte), Estero Arrayán y Estero Colina. Santiago.
Ciren. (2021). Recursos naturales, comuna de Cholchol.
Conaf. (2017). Plan de manejo: Reserva Nacional Río de Los Cipreses.
Conaf. (2021). Parque Nacional Nonguén. Obtenido de https://www.conaf.cl/chile-fortalece-conservacion-de-la-biodiversidad-con-creacion-del-parque-nacional-nonguen/
D.G.A. (2003). Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Maipo.
D.G.A. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Huasco.
D.G.A. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Imperial.
D.G.A. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Maipo.
D.G.A. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Toltén.
D.G.A. (2004). Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad, Cuenca del Río Valdivia.
D.G.A. (2009). Análisis de Impacto Económico y Social del Anteproyecto de Normas Secundarias de Calidad, Cuenca del Río Huasco. Santiago.
D.G.A. (2012). Estudio Hidrogeológico Cuenca Bío Bío, Tomo I. Santiago.
D.G.A. (2013). Análisis integrado de gestión en cuenca del Río Huasco. Santiago.
D.G.A. (2014). Inventario de Cuencas, Subcuencas y Subsubcuencas de Chile.
D.G.A. (2018). Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común de Cuenca Endorreica Salar de Aguas Calientes y Laguna de La Azufrera. Santiago.
Fundación Parque Tantauco. (2022). Cultura Local y Biodiversidad de Chiloé: Una guía para descubrir el Parque Tantauco.
Fundación San Carlos de Maipo. (2018). Plan de Conservación Humedal de Batuco 2018 - 2023.
M.M.A. (2021). Registro Nacional de Áreas Protegicas. Obtenido de http://areasprotegidas.mma.gob.cl/
M.M.A. (s.f.). Inventario Nacional de Humedales. Obtenido de https://humedaleschile.mma.gob.cl/
Ministerio de Justicia. (1981). DFL 1122. Código de Aguas. Última modificación de 16 de enero de 2024. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5605
Niemeyer, H. (1980). Hoyas Hidrográficas de Chile: Novena Región.
Parque Exploradores. (2023). Parque Exploradores. Obtenido de https://www.parquexploradores.cl/
Río Colina Chile. (2021). Río Colina, un entorno natural. Obtenido de https://riocolinachile.webnode.cl/
Visión Ingenieros. (s.f.). Actualización de Plan de Desarrollo Comunal Chol Chol.